Esto sirve tanto para salvar vidas como para mejorar la calidad de estas.
Requiere una técnica quirúrgica muy precisa, rapidez para evitar el deterioro de los órganos y una enorme coordinación de equipos y personas.
TIPOS DE TRASPLANTES
Autotrasplante o trasplante autólogo
Cuando el donante y el receptor son la misma persona. Se utiliza en caso de tejidos: piel, huesos, vasos o médula ósea.
Isotrasplante
Cuando el donante y el receptor son gemelos. En este caso ambos individuos son genéticamente idénticos y se evita el problema de rechazo.
Alotrasplante u homotrasplante
Cuando el donante y el receptor son de la misma especie sin ser iguales genéticamente. Este es el tipo de trasplante más común.
Xenotrasplante o heterotrasplante o trasplante heterólogo
Cuando el donante y el receptor son de especies distintas.
-Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardiacas porcinas (válvulas cardíacas de cerdo) en humanos.
ÓRGANOS MÁS TRASPLANTADOS
*Corazón
*Pulmón
*Hígado
*Riñón
*Páncreas
El trasplante de corazón humano ha mejorado notablemente y se realiza con mayor éxito y frecuencia. En la actualidad se trabaja en el desarrollo de un corazón artificial.
El trasplante de riñón es el que mejores resultados obtienen.
El trasplante de hígado gracias a los avances en microcirugía y en el tratamiento del rechazo que ha permitido mejorarlo sustancialmente.
TEJIDOS MÁS TRASPLANTADOS
*Huesos
*Válvula cardiaca
*Piel
*Pelo
*Uñas
CÉLULAS MÁS TRASPLANTADAS
*Células pancreáticas
*Células madre de médula ósea
COMPATIBILIDAD
A la hora de realizar un trasplante hay que tener en cuenta varias cosas ya que se puede producir un rechazo por parte del receptor, para reducir estas posibilidades de rechazo el donante debe tener el mismo grupo sanguíneo y el mismo sistema HLA que el receptor. También las personas a las que se les realiza un trasplante tienen que seguir un tratamiento que rebaje sus defensas, lo que hace más sensibles a padecer infecciones, y con esto evitamos que el organismo reconozca el nuevo órgano como extraño.
¿PORQUÉ SE PRODUCE EL RECHAZO?
Se produce por un hecho muy simple, la razón es que todo organismo vivo defiende su integridad física y bioquímica destruyendo cualquier agente extraño que haya sido introducido en él. El cuerpo también posee unas proteínas con un código genético característico específico para cada ser humano. Por tanto, el organismo al verse invadido por antígenos (proteínas) reacciona con un movimiento natural de defensa, es decir, el rechazo al trasplante.
TIPO DE DONANTE
DONANTE VIVO
En este caso el donante sigue vivo después de la donación, por lo que no podrá donar órganos vitales, excepto órganos regenerativos, como por ejemplo el hígado.
DONANTE CADAVÉRICO
En este caso el donante es un individuo fallecido en muerte encefálica, por lo tanto los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo y mantenga con vida los órganos que serán trasplantados.
En nuestra opinión la donación de órganos es un gesto de generosidad por parte del donante, y desde aquí pedimos a la gente con capacidad para ello que se haga donante que con su colaboración se pueden salvar muchas vidas.