La esterilidad es la incapacidad total de concebir. Aproximadamente el 1.5% de las parejas son estériles, y su única opción que tienen es la adopción.
Es un problema tanto en el hombre como en la mujer.
Laparoscopia:
Fertilización in Vitro o F.I.V
I.C.S.I., o Inyección intracitoplasmática de esperma
Inseminación Artificial
Corrección de varicocele
Cirugías abdominales, ginecológicas o urológicas
Tratamientos hormonales
Inductores o estimulantes de Ovulación
Transferencia embrionaria
-La fecundación in vitro (FIV) es una técnica en la que la fecundación de los óvulos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. El proceso implica el control hormonal del proceso de ovulación, extrayendo los óvulos de los ovarios maternos, para que puedan ser fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El óvulo fecundado, el zigoto, se deposita ahora en el útero de la paciente con la intención de quedarse embarazada.
Éxito
Hay muchas razones por las cuales puede no conseguirse un embarazo después de un tratamiento de FIV, como que: la fecundación de los ovocitos para generar embriones puede no ocurrir, la división celular de los ovocitos fecundados puede no tener lugar, el embrión puede que no se desarrolle normalmente y muchas otras circuntancias que pueden impedir que
Defectos en los bebes
La presencia de defectos en los bebes engendrados por fecundación in vitro es un tema que permanece en actual debate. Mayoritariamente los estudios muestran que no existe un aumento importante de riesgo tras una fecuandaccion in vitro, mientras que otros no apoyan este hecho.
Varios investigadores creen que manipular gametos y embriones fuera del cuerpo podría aumentarla aparición de cambios genéticos que se pueden manifestar como defectos congenitos en el nacimiento.
Sin embargo no hay evidencias genéticas que apoyen esta idea, algunos estudios sugieren una posible conexión entre la reproducción asistida y síndromes genéticos poco frecuentes en recién nacidos, como el nacimiento prematuro, lengua más grande de lo normal y mayor tendencia a tumores y defectos respiratorios y oratorios.
El riesgo absoluto de tener un bebé que presente al nacer este tipo de complicaciones es bajo, por lo que los expertos encuentran difícil aconsejar a una pareja con problemas de fertilidad no seguir adelante con las técnicas de reproducción asistida.
-Inseminación artificial en humanos:

Según el tipo de infertilidad podemos clasificar la inseminación en dos tipos: inseminación con semen de la pareja e inseminación con semen de donante.
Los métodos más simples de inseminación artificial consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, y cuando un óvulo es liberado se deposita el semen en la vagina de esta. A veces se introduce en el útero lo que aumenta las posibilidades de embarazo.
-La inseminación artificial con semen del cónyuge IAC):se realiza cuando ambos miembros de la pareja son fértiles, pero existe algún impedimento fisiológico, tanto en el hombre como en la mujer, para llevar a cabo el coito.
-La inseminación artificial con semen de donante (IAD): es la que se lleva a cabo en casos de infertilidad masculina, y no femenina, y casos en los que la mujer desea tener un hijo sin relaciones sexuales. En estos casos la donación de semen es anónima porque hay una serie de consideraciones legales, el donante tendría obligaciones legales a favor del hijo, como la herencia o el derecho a conocer al padre.
Consideraciones legales
-Todos los acuerdos de este tipo lo serán nulos hasta que se cambie la legislación.
-Una pareja de lesbianas acordó con un donante que usarían su semen para tener un hijo.
La relación entre las dos mujeres no funciono, se separaron y el donante se vio obligado a contribuir económicamente al cuidado del niño.
-Una mujer guardo en el congelador un preservativo que contenía esperma de su pareja. Consiguió tener un hijo a pesar de que el "donante" no quería tenerlos.
-En ambos casos como no hay legislación que contemple estos casos, siempre se protege el beneficio del menor y los donantes acaba contrayendo obligaciones imprevistas.
Motivaciones para conocer al donante
En la donaciones anónimas se da información sobre el donante, como: color de ojos y pelo, altura, raza y sobretodo enfermedades genéticas.